 |
ARQUEOLOGÍA
Buscamos instalar una
nueva perspectiva y motivación para las actividades al aire libre que
permita promover una actitud responsable y de respeto de los lugares,
construcciones y restos arqueológicos que existen y que lamentablemente
no están protegidos. Haciendo investigación y registrando en formato
audio visual el legado de las culturas prehispánicas.
|
 |
REGIÓN DE COQUIMBO
PETROGLIFOS
RINCÓN LAS CHILCAS
 |
MÁSCARAS
QUEBRADA DE CULIMO
 |
PETROGLIFOS
CHAMANES DE TILAMA
 |
TAMBO
EN LA RUTA ANTAKARI
 |
PETROGLIFOS
RÍO HURTADO SUPERIOR
 |
Los valles transversales desde Huasco a Choapa fueron escenario de una
tan importante como desconocida cultura; la "Molle" con innumerables testimonios en el arte rupestre;
petroglifos y pinturas.
Cerca de Combarbalá está El Rincón las Chilcas, Son los petroglifos mejor conservados de esta cultura. |
En la "Quebrada de Culimo", Valle de
Quilimarí, encontramos un ejemplo de estas expresiones de arte rupestre
Molle con dos magníficos ejemplares de "máscaras" de forma cuadrangular
con tocados cefálicos o "tieras" estilo "Limarí". que "vigilan" la quebrada. |
Tilama se ubica en el Valle de Quilimarí,
al sur de la Región de Coquimbo. Al igual que otros Valles Transversales
hace
3.000 años fue transitado en toda su
extensión por los Molles y posteriormente habitado por Diaguitas e
Incas. Dejando una impronta cultural de arte rupestre. |
La ruta del oro y del cobre donde Molles,
Diaguitas e Incas la utilizaron desde inicios de nuestra Era. De
Andacollo a Río Hurtado y Vicuña son 236 km. de recorrido entre
pendientes, curvas, historia, arqueología y paisaje.
anta / cobre kori / oro (quechua). |
Desde hace 10.000 años diversos grupos
humanos incursionaron en el valle de Río Hurtado dejando su "huella"
cultural en la áspera geografía de cerro y quebradas. En rutas, sitios
de materias primas y asentamientos temporales, fue quedando su arte. |
PETROGLIFOS DE CHACAY
EL
ESTILO "HURTADO"
 |
ARTE RUPESTRE DEL VALLE DEL ENCANTO
 |
TAMBO Y CAMINO INCA
EN ELQUI
 |
MOLLES Y DIAGUITAS
VALLE DEL ELQUI
 |
PETROGLIFOS DIAGUITAS
LA CAMPANA
 |
La Región de Coquimbo y el
valle del RÍo Hurtado en particular, han visto desarrollarse desde hace
10.000 a 15.000 años numerosas fases culturales. El arte rupestre es la
expresión de un universo
simbólico y complejo, de significados herméticos, pero de gran sentido
estético. |
Esta pequeña quebrada, (área
de 3 hás.) cerca de la ciudad de Ovalle, en la Región de Coquimbo, fue escenario durante miles de años, de ceremonias y encuentros
de grupos pastores-recolectores, inicialmente; posteriormente, molles,
diaguitas e incas. Todos ellos dejaron su testimonio. |
En la ruta internacional 41,
próximo al control fronterizo "Juntas del Toro" en la Región de Coquimbo
se encuentra un gran tambo de ocupación inca-diaguita. Su ubicación
estratégica controla el acceso y salida hacia el sector de "Agua Negra"
(zona fronteriza con Argentina) y a la cuenca del río "Turbio",
tributario del río Elqui. |
Entre el año 900 y el 1.500
d. de C. se intensificó el intercambio comercial en toda el área de
influencia diaguita. Las rutas s cruzaron desiertos y
cordillera, de norte a sur y de cordillera a mar. Estas caravanas de
llamas no solo transportaban productos para el intercambio; también
cultura y tradiciones. |
Extensa fue la ocupación
diaguita en territorio "chileno" habitando los valles de: Copiapó,
Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Siguiendo los mismos patrones culturales
y lenguísticos al otro lado de la cordillera, en territorio "argentino",
se extendió al sureste de Salta, Tucumán, La Rioja y San Juan. |
PETROGLIFOS
VALLE DEL RÍO HURTADO
 |
ARTE RUPESTRE
"LAS TINAJAS"
 |
PETROGLIFOS
"EL PABELLÓN"; ELQUI
 |
QHAPAQ
ÑAN
TUCUMÁN-COQUIMBO
 |
PICTOGRAFÍAS
ALERO DE PICHASCA
 |
La cuesta de Pabellón
(1.939 M.) es una colina en la ribera norte
del Río Hurtado, situada entre El Pabellón y El Bolsico. Provincia de
Limarí; Región de Coquimbo. La mayoría de esos bloques grabados se
encuentran en la pendiente oriental de la colina. Se puede observar que
los motivos están dispersos; elaborados de manera progresiva en el
tiempo. |
Cultura Molle
(300 a.C. al 900 d.C.)
Cultura de rasgos andino-amazónicos. Aldeanos, agricultores, pastores,
ceramistas y metalurgistas. Pueblo costero temprano, se establece en
aldeas, valles, quebradas, interfluvios. Los sitios molle se ubican
desde Copiapó hasta el Choapa, encontrándose
mayormente esta cultura en Río Hurtado. |
El carácter simbólico del arte rupestre de
la "cultura molle", define su estilo particular y único. En este
universo expresivo, el uso ritual de alucinógenos relacionadas con el
chamanismo y la presencia del jaguar como su «alter ego», configuran las
bases del arte «chamánico molle» principalmente de las Regiones de
Atacama y Coquimbo. |
Impresionante obra de ingeniería vial Inca.
Es el ramal del "Camino inca" que unía Tucumán en Argentina con Coquimbo
en Chile. Desde el paso fronterizo "Agua negra", río "La Laguna"
continúa hasta el río "Turbio" Puede apreciarse a lo largo de la Ruta
Internacional 41 a San Juan. Lamentablemente nadie a puesto en valor
esta fantástica obra para proteger lo queda de ella. !!! |
Pichasca es un sitio protegido y Monumento
Natural. Es una ventana a la prehistoria chilena. Su alto valor
geológico, palenteológico y arqueológico lo convierte en uno de los más
interesantes de Chile. En un sector del parque se encuentra la "Casa de
Piedra", alero rocoso con mas de 8.000 años de historia.
cazadores-recolectores, molles y otros pueblos lo ocuparon. |
CAMINO INCA Y TAMBO
EN EL VALLE DE ELQUI
 |
CERRO "DOÑA
ANA"
CUMBRE CEREMONIAL
 |
INTIHUATANA ELQUI
TRILOGÍA INCA
 |
PETROGLIFOS
VALLE DEL ENCANTO
 |
CONVERSACIÓN CON SERGIO KUNSTMANN ZOLEZZI
 |
Dos caminos principales unían al Imperio
Inca de norte a sur, uno a lo largo de la costa y el otro por las
tierras altas. Desde Tucumán (Argentina) un importante ramal cruzaba la
cordillera siguiendo el cause del Río Turbio (Elqui) llegando hasta
Coquimbo. Este tramo es todavía visible y en sectores de altura se
encuentra en buen estado |
Uno de los primeros hallazgos
arqueológicos de alta montaña de los que se tiene noticia escrita, fue
el realizado en el año 1870 en el cerro Doña Ana (5.656 m.) ubicado en
la Región de Coquimbo, Chile. Un cura párroco de apellido Sagüez escaló
el cerro junto a Argelino Castro, encontrando en la cumbre una
plataforma ceremonial. |
Aún es posible apreciar la gran obra
emprendida por los incas y sus aliados diaguitas en la Región de
Coquimbo: Qhapaq Ñan; camino principal o del inca, Tambos; lugares de
refugios, relacionados al "camino inca", Apus: cerros o nevados de
carácter sagrado para realizar ceremonias rituales y observación
astronómica. |
En Ovalle, (Región de
Coquimbo) un pequeño valle da testimonio del universo mágico-religioso
de pequeños grupos trashumantes que ocuparon en forma periódica el lugar
por casi 4.000 años.
Piedras "tacita", petroglifos y pintura rupestre dan testimonio del
hecho. Fue descubierto en 1946 y declarado Monumento
Nacional en 1973. |
Sergio KunsTmann Zolezzi gran montañista y
pionero en Chile de la arqueología de montaña. Una pasión que lo llevó a
ser protagonistas del descubrimiento y registro de importantes
"Santuarios de Altura". Conversamos sobre dos
"Santuarios": el Volcán Acamarachi o Pili (Región de
Antofagasta) y el Cerro "Las Tórtolas" (Región de Coquimbo). |
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
KATARPE
TAMBO INCA

|
QUEBRADA KEZALA
ARTE RUPESTRE
 |
QUEBRADA DE TAIRA
LOS ACHACHIS
 |
PICTOGRAFIAS
DEL ALERO DE PEINE
 |
PETROGLIFOS
"EL CALABOZO"
 |
Este es el Centro Administrativo de los
Incas mas importantes descubiertos en Chile. Se ubica en la Región de
Antofagasta a unos 5 Km. de San Pedro de Atacama. Se edificaron más de
130 recintos y dos Kanchas o plazas. Desde aqui los incas planificaron y
organizaron la conquista de Copiapó y las regiones de más las sur. |
Este sitio arqueológico se ubica en la Quebrada Kezala lugar
que fue utilizado entre el 3.600 y el 600 a. C. de manera
transitoria por grupos
trashumantes. Su economía se basaba en la recolección y principalmente
en la caza de guanacos,
vicuñas y aves. Estas
expresivas imágenes reflejan un aspecto de su vida y su relación con el
entorno. |
La quebrada de Taira ubicada en el Alto Río
Loa está surcada por extensos y profundos cañones. El agua del río es
abundante creando pequeños valles donde el pasto crece con fuerza,
especialmente apto para el ganado.
Este entorno sirvió para el establecimiento de asentamientos humanos
durante 10.000 años. |
A 100 km, al sur de San Pedro de Atacama se encuentra el poblado de
Peine. Su historia se remonta a 10.000 años de ocupación humana. El mapa
de su historia está en cada piedra levantada, en cada alero rocoso, en
el trazado de Peine Viejo, en el gran Tambo Inca y en la primera iglesia
levantada por Pedro de Valdivia. |
Arte rupestre de la Región del Maule.
Desconocido y poco investigado. Se estiman unos 20 sitios en el lado
chileno y otros numerosos ubicados al norte de la Provincia de Neuquen.
Es importante investigar quienes y por que rutas y hace cuanto tiempo estos
grupos dejaron su impronta.
|
TAIRA ARTE RUPESTRE
ALTO RÍO LOA
 |
PETROGLIFOS YERBAS BUENAS
 |
TAMBO
VOLCÁN CHILIQUES
 |
ALDEA DE TULOR
3.000 AÑOS
 |
EL PUEBLO VIEJO
DE PEINE
 |
La quebrada de Taira se ubica en la II región de Antofagasta, provincia
del Loa. Este alero fue ocupado temporalmente durante 2.500 años. Se
aprecian diversos estilos, técnicas e iconografías. Expresión de tres
modos de vida que se sucedieron en el tiempo; cazadores, pastores e
incas
Destaca la expresión naturalista.
|
El mayor centro de arte rupestre de la zona
arqueológica de San Pedro de Atacama. En el sitio se identifican varios
estilos de arte rupestre:. Naturalista de “Taira” (Camélidos);
Iconografía “La Aguada” (Chamanes);Local Atacameña. Durante 2.500 años
fue un puerto del tráfico caravanero; encuentro e intercambio de bienes y productos. |
53 estructuras componen este Tambo ubicado a
4.500 m. en la base del Volcán Chiliques, Junto con el tambo
del Volcán Licancabur constituyen los mas grandes de la provincia del
Loa. La existencia de arquitectura ceremonial ubicada en una de las pre-cumbres indica que este lugar podría haber sido un
centro de peregrinaje, por logística, campamentos y caminos. |
La Aldea de Tulor permaneció bajo la
arena del desierto de Atacama durante 2.000 años, protegida de la
destrucción y resguardada de los saqueos. El padre Le Paige fue el
primero en intervenir el sitio,
posteriormente en 1.985 Ana María Barón trabajó e investigó el sector de
viviendas. Es una de las primeras aldeas sedentarias, agrícolas y
productivas. |
10.000 años de historia han marcado la
presencia de cazadores -recolectores, atacameños, incas y españoles.
Superposición de culturas que han dejado su impronta arquitectónica y
pictórica. En la Región de Antofagasta provincia del Loa a 100 kms. al
sur de San Pedro de Atacama se encuentra el pueblo de Peine al costado
sur del Río Salado. |
PEINE
CAMINO INCA Y TAMBO
 |
PIEDRA ACHOS
RUTA CARAVANERA
 |
LOS ACHACHIS
DEL ALTO RÍO LOA
 |
PUCARÁ DE LASANA
PUEBLO LIKANANTAY
 |
LOS NIÑOS INCAS DEL
LLULLAILLACU
 |
A 100 Km. al sur de San Pedro de Atacama,
Región de Antofagasta, Chile; se encuentra el poblado de Peine, puerta
de entrada y salida al gran desierto de Atacama. 10.000 años de historia
están presente en el entorno de la quebrada. Destaca el trazado del
Camino Inca y el Tambo que conserva aún sus estructuras. |
Entre el año 900 y el 1.500 d. de C. se
intensificó el intercambio comercial en toda el área andina. Las rutas
caravaneras cruzaron desiertos y cordillera, de norte a sur y de
cordillera a mar. Desde el lago Titicaca al Salar de Atacama, desde
Arica al Cusco, desde la cuenca del río Loa a Tilkara o Umahuaca. |
Aún brotan en la memoria de los
habitantes de las comunidades atacameñas del Alto Río Loa leyendas y
tradiciones ancestrales. Un ejemplo son los Achachis (aymara), personas
de mucha edad, que por contar con mayor experiencia, sensatez y juicio,
puede dirigir a un determinado grupo. Así mismo, emerge la relación con
los muertos. |
En el año 900 d.C. comienza a declinar la
presencia del Imperio Tiwanaku en territorio atacameño. Se inicia
una etapa de fortalecimiento regional a través de los "señoríos". En ese
contexto en el año 1.000, en un pequeño valle del río Loa se inicia la
construcción de el "pucará de Lasana" Hoy estos muros son los
únicos testigos. |
Hace más de 500 años, tres
niños viajaron desde el Cusco, ataviados con las mejores prendas y
adornos. Elegidos por su belleza, nobleza o algún otro atributo, los
llevaron a lo alto de una montaña (6.730 M.); el Llullaillacu.
Un equipo dirigido por Johan Reinhard despertaron del
sueño. Hoy se exhiben el MAM de Salta. |
REGIÓN DE ATACAMA
LOS INCAS EN ATACAMA TAMBO "SANTA ROSA"
 |
VOLCÁN COPIAPÓ; EL GRAN APU DE ATACAMA
 |
LA HUELLA DE LOS
INCAS EN ATACAMA
 |
VOLCÁN PANIRI
CULTO Y ROGATIVAS
 |
CKAICHI PURI
PIEDRA DEL AGUA
 |
En la margen nor-oeste del
Salar de Maricunga cuatro construcciones o pirkas se orientan hacia la
laguna Santa Rosa. Por sus características corresponden a dos periodos
diferentes de ocupación, siendo los incas los últimos en establecer un
tambo en el lugar, Desde aquí se visualiza la cumbre del volcán Copiapó. |
La extraordinaria
obra de los incas instalada en la misma cumbre del Volcán y que todavía
perdura después de 500 años y de varias exploraciones, no siempre
científicas. Esto demuestra la importancia y valor de cerros y
volcanes que fueron considerados "Apus"; lugares sagrados, donde se
oficiaban complejos ritos. |
Un tambo y un
conjunto de testimonios relacionados con la presencia inca en el Valle
de Copiapó. Cuya máxima expresión es la "waka" en la cumbre del Volcán y
que tuvo a la Laguna "Santa Rosa" como
el complejo más próximo y desde
donde se puede apreciar la cumbre del Volcán. |
El Volcán Paniri forma parte del conjunto
de "volcanes sagrados" al norte de San Pedro de Atacama; junto al Palpana,
al León y el Volcán Colorado. Los mismos patrones constructivos en otras
cumbres al sur de San Pedro de Atacama. La amplitud de la cumbre del Paniri facilitó la
construcción de estructuras. |
En lengua Kunza "Ckaichi Puri" significa
"Piedra del Agua". Esta gran roca de 5 x 1,5 metros ubicada al sur-este
del Volcán Licancabur fue tallada para ser utilizada por los amautas
incas para reconocer el fluir de las aguas para el año agrícola. En una
vertiente cercana aún se realizan "pagos" siguiendo esta tradición
milenaria. |
REGIÓN DE
VALPARAÍSO
PETROGLIFOS DEL CERRO PATAGUAL
 |
"LA MANO DEL INDIO" PETROGLIFOS
DE PUTAENDO
 |
TAMBO "OJOS DE AGUA"
LA RUTA INCA OLVIDADA
 |
PETROGLIFOS
CERRO PAIDAHUEN

|
PETROGLIFOS
ARENAL DE PEDERNALES

|
En el Cerro Patagual (Valle del
Aconcagua) nos encontramos con algunas imágenes
dibujadas en las piedras (petroglifos) eran idénticas a otras que
encontramos en el Alfalfal (Cajón del Maipo). La movilidad de la "Cultura Aconcagua" parece ser muy amplia, ocupando
el territorio desde el Valle de Angustura (sur de Santiago) hasta
Putaendo. |
Estos petroglifos encontrados en el valle
de Putaendo, pertenecientes al período
Intermedio Tardío (900-1.400 d.C.), se asocian a un avistadero,
localizado en la cumbre de un cerro. Las primeras Investigaciones asignaron al estilo de la cultura Aconcagua. Sin embargo, por
encontrarse en una región intermedia sus patrones estilísticos no son siempre coincidentes. |
Los"Tambos" tienen para el estado incaico una enorme
significación, por un lado es un recinto que cumple funciones
administrativas, sirve de refugio y apoyo para los emisarios estatales
que utilizan el Qhapaq Ñan y son una connotación simbólica de
dominio territorial por la presencia de arquitectura imperial. El tambo
"Ojos de Agua" cumplió ampliamente esa misión. |
Hacia el año 900 (d.C.) comunidades de
agricultores, cazadores y recolectores habitaban el Valle de Aconcagua,
Región de Valparaiso, Chile. Una forma de expresar su ritualidad y
creencias fue a través de grabados en la roca: formas abstractas,
naturalistas y simbólicas. En el cerro Paidahuén se concentra un gran
número de petroglifos de estas comunidades. |
Hace 2.000 años se abre un nuevo y extenso
periodo cultural. Las poblaciones agrupadas en pequeñas bandas
trashumantes que habitaron el "Norte Chico" inician un lento proceso de
transformaciones. Aparece la agricultura a pequeña escala y la cerámica
se vuelve necesaria y útil. Una nueva conciencia del tiempo, del espacio
y las relaciones sociales comienza a surgir. |
REGIÓN DE VALPARAÍSO (RAPA NUI)
PUKARA "EL TÁRTARO": Los Incas en Valle de
Aconcagua (enero 2016)
 |
ORONGO: ALDEA
CEREMONIAL: RAPA NUI (enero 2016)
 |
PETROGLIFOS RAPANUI (ISLA DE PASCUA) 2017
 |
ANA KAI TANGATA; Pintura rupestre en Rapa Nui
(diciembre 2015)
 |
AHU
VINAPÚ
RAPA NUI
 |
"El Tártaro" fue un complejo
administrativo, tambo y pukará que se ubicó estratégicamente en la
cumbre del cerro "Morro del Castillo" curso medio del río Putaendo.
Muro perimetral, plaza central, mas de 30 pequeñas estructuras
rectangulares y al menos 15 estructuras circulares o collcas |
Cuando la crisis tribal por
la falta de recursos devino en la pérdida de fe en los moais y en sus
jefes y sacerdotes, la casta guerrera o matato’a se hizo con el poder
originando una nueva religión basada en la Competencia del
Hombre-Pájaro. Fue en Orongo donde los sacerdotes y miembros de cada
tribu, se reunían a presenciar la Competencia. |
El culto de los antepasados, motivó el
tallado de estatuas megalíticas, o moai, el rasgos
más sobresalientes de la cultura Rapanui. Otra expresión de la
sorprendente cultura Rapanui son sus pictografías y petroglifos. Estos
últimos se encuentran por centenares y reflejan distintos momentos de
los habitantes de la Isla. |
Ana Kai Tangata, es una
cueva entre acantilados al sur de la Isla de Pascua, a poca distancia
del poblado de Hanga Roa. De su bóveda emergen pinturas de manutaras (gaviotín pascuense).
Un lugar donde se
reunían los los participantes de la ceremonia del "Tangata Manu"
("Hombre Pájaro") |
Llegó el Inca Tupac Yupanqui
a Rapa Nui (Isla de Pascua)?
Las crónicas de la conquista del Perú las leyendas de la Isla, innumerables
coincidencias (el camote sudamericano en Rapa Nui y la gallina polinésica
en el continente) hacen pensar que las relaciones entre las islas de la
polinesia y el continente existieron. |
REGIÓN METROPOLITANA
PETROGLIFOS
EL ALFALFAL
 |
PETROGLIFOS DEL CERRO PALO ALTO
 |
EL
GRAN TAMBO DE
"YERBA LOCA"
 |
PETROGLIFOS EN EL ESTERO CABEZA DE LEÓN
 |
COSMOVISIÓN INCA
CERRO CHENA
 |
10.000 años atrás grupos
Cazadores-Recolectores hicieron su aparición en los Andes de Chile
central. Desplazándose y ocupando diversas cuencas de los numerosos ríos
y esteros que tributan al río Maipo. Con el transcurso del tiempo
diversos grupos y tradiciones culturales hicieron de estos lugares su
hogar permanente. |
Los petroglifos en el curso
superior del río Maipo, sector "Las Melosas", representan un claro
ejemplo de la particularidad dentro de una continuidad estilística de
culturas o sub-grupos culturales que habitaron la cuenca del río Maipo.
Inicialmente se puede atribuir estas expresiones a la denominada
"Cultura Aconcagua" |
En plena cordillera de los Andes, muy
cerca de Santiago está el Santuario Natural "Yerba Loca". Un cerrado
cajón que remata en el cerro "La Paloma" y el "Altar. En nuestra
ascensión fuimos encontrando sitios arqueológicos relacionados con
grupos cazadores recolectores, agro-alfareros e Incas de Chile central.
. |
Después de varios intentos encontramos
los petroglifos asignables a la Cultura Aconcagua (900 al 1.500 d. de
C.) en la desembocadura del estero "Cabeza de León" también llamado "Quempo".
Este es un sitio con asentamientos dedicado a faenas agrícolas y
mineras. Pudimos ubicar solo 5 bloques de petroglifos
|
Ubicado a 30 Km.
al sur de Santiago, el "Pucará" de Chena es una construcción monumental
de origen incaico. Su función fue defensiva pero también ritual,
correspondiendo a una concepción integral de dominio y sacralización del
espacio, aplicado en todo el vasto Imperio. El sitio arqueológico
pertenece (1400 - 1540 d.C.) |
REGIÓN DE O'HIGGINS
PUKARÁ
DEL CERRO
GRANDE DE LA COMPAÑÍA
 |
CERRO DEL INCA; PUCARÁ DEL CERRO LA MURALLA
 |
EL ENIGMA DE
LAS RUINAS DE CHADA
 |
PUCARÁ DEL
CERRO "LA MURALLA"
 |
PUCARÁ DEL CERRO GRANDE DE LA COMPAÑÍA
 |
Pequeño pero importante cerro (677 m.)
ubicado al nor-este de Rancagua en el Valle del Cachapoal, tiene una
larga historia de ocupaciones humanas datadas entre el 1.000 y el 1.540
d.C. La expansión inca diaguita llegó a estos territorios (1.480 d.C.) estableciendo en la cumbre de este cerro-isla el hito fronterizo
más meridional. |
Todo indica que un cerro cercano a San
Vicente de Tagua-Tagua (6ta. Región, Chile) constituye el último bastión
inca hacia el extremo sur del Collasuyu (región sur del Imperio). El
llamado "Pucará del Cerro La Muralla" se conocía también como el "Cerro
del Inca" y la "Fortaleza". Sus anchos muros de piedra canteada,
y su estilo lo confirman. |
En la cumbre de un pequeño cerro, al
norte del poblado de Chada, a 52 Km. al sur de Santiago, afloran
notoriamente los cimientes de un pircado compuesto por dos muros
perimetrales con almenas o salientes de diseño perfectamente simétrico,
con regularidad en el trazado. Las llamadas "Ruinas de Chada siguen los
patrones imperiales incas. |
Viajamos 150 Km. al "Cerro La
Muralla" al sur de Santiago para registrar el último pukara y tambo de
los incas; en el límite más austral del imperio. Estas construcciones
compuestas por muros perimetrales han soportado el paso del
tiempo y la vegetación quedando casi totalmente cubiertas. se ubica estratégicamente, dominando los valles. |
En la cumbre del cerro se destacan
numerosas construcciones para habitaciones, una plaza y
"collcas" (estructuras de almacenaje), lo que se estima pudo deberse a la
necesidad de mantener suficiente aprovisionamiento, una reserva ante un
eventual conflicto o medio hostil.
Destaca el carácter defensivo de la construcción. |
JOHAN REINHARD CAPACOCHA DE
LOS ANDES
 |
LAS TÓRTOLAS
MONTAÑA SAGRADA
 |
CERRO "LAS PALAS"
CUMBRE CEREMONIAL
 |
OLLANTAYTAMBO
VALLE SAGRADO CUSCO
 |
WILLCAHUAIN
TEMPLO WARI EN PERÚ
 |
Antropólogo norteamericano,
explorador de la National Geographic. Desde 1980 ha llevado a cabo
investigaciones de campo antropológico en Perú, Bolivia, Chile,
Argentina y Ecuador. Inició sus investigaciones en Chile en los 80, es
aquí donde comienza su fascinación con la arqueología de alta montaña.
En 1999 lideró la expedición al Volcán Llullaillacu (6.739 m.) |
Apu tutelar incaico de la Región de Coquimbo, Provincia de
Elqui de 6.172 m.s n.m. en su cumbre existió una gran plataforma
ceremonial de 8 x 4 mts. se encontraron 3 estatuillas antropomorfas en
plata y Spondylus, leña en abundancia, cerámica y un perro "chimoc" originario de América al parecer acompañando
algún tipo de ofrenda, quizás un "capaccocha". |
Probablemente incaico.
En este sentido se relaciona con otros dos cerros cercanos: el Cerro
Toro y el Cerro Tambillo (Argentina), configurándose una "trilogía", con
claras connotaciones de origen inca. En su cumbre hay testimonios de su
carácter sagrado: 5 pirkas pequeñas, una plataforma ceremonial y leña.
|
Ollantaytambo es una de las obras arquitectónicas más
monumentales del Imperio Incaico. En el centro urbano de Ollantaytambo
vivían unas 1.000 personas; servía de residencia secundaria del Inca y
como centro administrativo. En la cima destaca el
complejo llamado "Templo del Sol". En la última terraza un pasadizo con
10 hornacinas terminan en la "Portada
Monumental" de ingreso al "Templo al Sol" |
A 7 Km. de Huaraz se encuentra el
templo Wari de Willcahuaín (700 a 1.100 años d.C.). Formidables
construcciones de piedra casi inalterables al correr de los siglos. Las
plataformas de dos o tres pisos poseen enigmáticos laberintos y pasillos
interiores. |
|